Noticias Colombia, país invitado de honor en la Feria Internacional del Libro de Quito 2024: invitados y actividades (2024)

​​​​Colombia y Ecuador: montañas, mares, ríos, selvas y lenguas. Dos naciones vecinas entrelazaránsus letras, sus historias y memorias en la Feria Internacional del Libro de Quito, FILQ, que se realizará del 8 al 16 de junio de 2024.

Este año, la feria cruzará caminos con diferentes culturas e identidades latinoamericanas empezando con la participaciónde Colombia como país invitado de honor. Además, la FILQ 2024, rendirá un homenaje al centenario de la publicación de La vorágine de José Eustasio Rivera, una obra que sigue siendo un referente en la discusión de problemáticas medioambientales, con lo que se asegura una experiencia diversa y enriquecedora para todos los asistentes.

El Ministerio de Relaciones Exteriores, el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, y la Biblioteca Nacional de Colombia prepararon una completa programación ​que incluye más de 40 eventos, un estand de 130 metros cuadrados que tendrá zona infantil, un auditorio, unaexposición sobre La vorágine y la librería ‘País de libros’.

Además, durante esta feria participarán 30invitados entre los que se encuentran Piedad Bonnet ―reciente ganadora del Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana―, Andrea Mejía, Gloria Susana Esquivel, Santos Jamioy,Power Paola, Mario Mendoza, entre otras figuras destacadas de la literatura y la cultura nacional.

“Este año hemos podido compartir el legado de La vorágine no solo en diferentes territorios de Colombia, sino en ferias del libro internacionales. Ecuador nos ha honrado como país invitado de honor y esperamos seguir conectando nuestras culturas y saberes por medio de la lectura, la escritura y la oralidad”, comenta Adriana Martínez-Villalba, directora de la Biblioteca Nacional de Colombia.

La presencia de Colombia en la Feria Internacional del Libro de Quito seguirá abrigada bajo el lema de ‘Relatos posibles’, el cual busca crear diálogos diversos, no solo a través de las letras sino de la oralidad indígena, y así propiciar espacios de participación que incluyan los debates que han surgido alrededor de la conmemoración de los cien años de La vorágine, en este 2024.

Para el Ministerio de Relaciones Exteriores, la participación de Colombia en ferias del libro fortalece la estrategia de internacionalización de la literatura colombiana, además permite extender mensajes estratégicos de política exterior, vender derechos de autor e intercambiar conocimientos entre editoriales colombianas y extranjeras.

Relatos posibles


Un espacio de 130 metros cuadrados inspirado en la selva amazónica, donde se encontrará una zona infantil y de talleres, un auditorio, la librería ‘País de Libros’ y la exposición La vorágine.

Invitados


La delegación colombiana estará conformada por: Antonio Correa, Andrea Mejía, Felipe García Quintero, Fernanda Trías, Francisco Flórez, Gabriela Arciniegas, Giuseppe Caputo, Gloria Susana Esquivel, Javier Ortiz Cassiani, Juan Cárdenas, Juan Álvarez, José Antonio Figueroa, Laura Xue Riaño, Liliana Moreno, Luis Miguel Rivas, Magda Viviana Acero Mora, Margarita Serje, María Paz Guerrero, Mariela Guerrero, Marco González, Mario Mendoza, Miguel Andrés Rocha, Nadia Celis Salgado, Oscar Adán, Pedro José Luis Pulido Díaz, Piedad Bonnett, Power Paola, Rafael Yockteng, Santos Jamioy y Sandro Romero Rey.

Además, contará con la participación especial de Edson Velandia, Adriana Lizcano y Hombres de barro, quienes compartirán los ritmos y sonidos colombianos.

País de Libros

Una librería que tendrá una amplia muestra de libros de editoriales independientes y comerciales de distintas regiones de Colombia, seleccionadas a través deuna convocatoria de la Cámara Colombiana del Libro y la Cámara Colombiana de la Edición Independiente.

Exposición La vorágine

El estand de Colombia tendrá un espacio dedicado a La vorágine con una exposición que ha viajado a diferentes ferias y que también estará presente en Quito. Curada por Carlos Guillermo Páramo y Carlos Eduardo Betancourt, esta muestra profundiza en la novela de José Eustasio Rivera que este año cumple un centenario de publicación.

Programación

Sábado 8 de juniode 2024

Oralituras y remedios. Textualidades expandidas, palabras vivientes.

Con Miguel Rocha, Taita Santos Jamioy y Yana Lucía Lema.

Modera Giulianna Zambrano. 

Sala 1

10:00 a 11:30 

Presentación del libro OI el camino de los labios, de Yana Lucila Lema (ed.).

Participan la editora y Miguel Rocha.

Sala 3

14:00 a 15:30 

Piedad Bonnett: lectura de poemas y conversación con Paulina Briones. 

Estand Colombia

17:00 a 18:30 

Domingo 9 de junio

Más allá de las poéticas del duelo.

Con Lilia Parisí, Piedad Bonnett, Ángeles Martínez yAndrea Rojas Vásquez.

Sala 1

10:00 a 11:30  

El autor como investigador.

Juan Álvarez y Jorge Izquierdo con Eduardo Varas.

Sala 2

10:00 a 11:30 

Ferias del libro. Logros y desafíos.

Liliana Moreno, Germán Gacio, Santiago Vizcaíno y Tugo Astudillo conversan sobre sus experiencias al frente de algunas de las ferias del libro más relevantes a nivel latinoamericano. 

Estand Colombia

10:00 a 11:30  

Encuentro con jóvenes lectores.

Con Liliana Moreno.

Salón juvenil

11:30 a 13:00

 Ficciones de la justicia. Justicia de la ficción.  

Juan Álvarez conversa con Galo Galarza y Luis Borja sobre lawfare, ficciones jurídicas y la literatura como instrumento de justicia.  

Sala 3

14:00 a15:30 

La vanguardia intelectual y política de la nación.

Conversatorio con Francisco Javier Flórez, autor del libro, con Julio César Guanche y Valeria Coronel. 

Sala 3

15:30 a 17:00 

Medicina y plantas amazónicas.

El taita SantosJamioy ofrece un recorrido por los usos curativos de las plantas y los conocimientos botánicos.  

Sala 4

15:30 a 17:00

Archivos y memorias populares.

Con Francisco Javier Flórez, Natalia Zúñiga, José Antonio Figueroa y David Lasso.

Los investigadores hablan sobre nuevos usos del archivo por parte de comunidades racializadas y políticas de la memoria.   

Sala 4

18:30 a 20:00  

Lunes 10 de junio

Relecturas y reescrituras contemporáneas de Gabriel García Márquez.

Conversación entre Nadia Celis, Javier Ortiz Cassiani, Antonio Correa.

Sala 1

10:00 a 11:30 

“Tuve que irme correr con un vestido oloroso triste”.

Recital poético con Lilia Parisí, María Paz Guerrero, Andrea Crespo y Paulina Briones.

Estand Colombia

11:30 a 13:00

La vorágine. Ficción y territorio.

Con Margarita Serje, José Antonio Figueroa y Alexandra Astudillo.

En el marco del centenario de La vorágine de José Eustasio Rivera, los investigadores charlan sobre la actualidad de la novela y las ficciones territoriales en el marco de economías de enclave.   

Sala 2

14:00 a 15:30

Taller de ilustración botánica para jóvenes, basada en La vorágine.  

Con Laura Xué Riaño.

Salón juvenil

15:30 a 17:00 y 17:00 a 18:30

Asunto de imagen: escritura y fotografía.

Participan Tuga Astudillo, Joce Deux y Óscar Adán. Modera François "Coco" Laso.  

Sala 4

17:00 a 18:30

Gabriel García Márquez. Usos y abusos de su memoria y de su legado.

Con Nadia Celis, Javier Ortiz Cassiani yJuan Cárdenas.

Sobre el impacto de Gabo en la memoria colectiva, Javier Ortiz conversadesde una óptica de la memoria histórica y Nadia desde un espacio más íntimo, a partir de su trabajo en Crónica de un amor terrible, una investigación por los lugares y hechos reales de Crónica de una muerte anunciada. 

Estand Colombia

17:00 a 18:30

El cuento de la historia.

Javier Ortiz Cassiani, Angie Farfán y Antonio Correa conversan sobre las relaciones entre historia, ficción y narración.

Sala 4

18:30 a 20:00 

Martes 11 de junio

Poéticas del contagio en La vorágine.

Con Margarita Serje y María Paz Guerrero.

Sala 1

11:30 a 13:00

Amar el cómic, ¿cuestión de nerds?

Gabriela Vargas Aguirre y Óscar Adán conversan con Martín Riofrío.

Sala 2

15:30 a 17:00

Carnavales del pensamiento y la palabra.

Con Andrea Mejía y Alicia Ortega.

Sala 1

18:30 a 20:00

Miércoles 12 de junio

Encuentro con jóvenes lectores.
Con Rafael Yockteng.

Salón juvenil

10:00 a 11:30

Actualidad de la novela histórica.

Con Gabriela Arciniegas, Alejandro Moreano yJeovanny Benavides.

Sala 1

10:00 a 11:30

Plataformas de la militancia feminista. Del ensayo al podcast.

Con Gloria Susana Esquivel, Mariana Oliver y Cristina Burneo.

Esta conversación indaga en las formas de difusión que históricamente y en el presente ha asumido la militancia feminista: el ensayo, la narrativa, la música, el podcast, y cómo se ha erigido un complejo aparato crítico de representación a partir de dicha difusión.

Sala 1

11:30 a 13:00 

Soledades compartidas.

Con Vera Giacconi, Gloria Susana Esquivel y Sandra Araya.

Las autoras conversan sobre el rol que juegan hoy los espacios íntimos y familiares en la literatura. ¿Cómo irrumpen las fuerzas subversivas en el espacio de lo doméstico? 

Sala 2

14:00 a 15:30

Canibalizar la experiencia.

Con Luis Miguel Rivas, Andrea Mejía, María Fernanda Mejía y Andrés Cadena. Conversación sobre la ficción ligada a la memoria personal, a los espacios de la infancia y la juventud. 

Sala 3

14:00 a 15:30

Vértigo del verso.

Con Felipe García Quintero, Luis Felipe Fabre, Andrés Villalba Becdach.

Sobre las encrucijadas de la palabra poética en tiempos convulsos.  

Sala 1  

14:00 a 15:30

Panorama de la edición en español.

Con Paula Canal, Maxi Papandrea, Marco González y Fausto Rivera Yánez.

Sala 1

15:30 a 17:00  

Tête à tête: los 100 años de la muerte de Kafka.

Con Martín Riofrío y Gabriela Arciniegas.

Sala 4

15:30 a 17:00

Jueves 13 de junio

Lectura y entrevista.

Con Felipe García Quintero y María Auxiliadora Balladares.

Sala 2

10:00 a 11:30

Contar cuentos con imágenes. 

Santiago Caruso, Sozapato, Rafael Yockteng y Antonia Aguirre.

Tres de los ilustradores más importantes de América Latina reflexionan sobre su experiencia en el difícil arte de narrar con dibujos. 

Sala 1

10:00 a 11:30

La odisea de los tayos.

Presentación del libro de Alex Chionetti a cargo de Marco González .

Estand Colombia

14:00 a 15:30

Experimentos con la tradición.

Con Emiliano Monge, Fernanda Trías y Karina Marín.

Sala 1

17:00 a 18:30

Baladas del recuerdo.

Con Luis Miguel Rivas, Sandro Romero Rey y Luis Borja.

Sobre la huella que ha dejado en sus obras la educación musical y sentimental. 

Estand Colombia

18:30 a 20:00

Viernes 14 de junio

Fantasías de la crueldad.

Mario Bellatin y Giuseppe Caputo son dos autores que comparten una atracción por personajes extremos y situaciones de precariedad y vulnerabilidad. En esta conversación hablarán sobre su manera de fundir la ficción, el arte y la experiencia.  

Sala 1

14:00 a 15:30

El monstruo interior.

Con Fernanda Trías, Alicia Ortega y Fausto Rivera.

Sala 1

17:00 a 18:30

Tête à tête: la escritura dramatúrgica pensada por dos generaciones distintas.

Con Sandro Romero y Joce Deux. 

Sala 3

18:30 a 20:00

Concierto

 Hombres de barro

Auditorio

18:30

Sábado 15 de junio

Edson Velandia. Rasqa y revuelta.

Edson Velandia, uno de los músicos más originales de la vibrante escena colombiana, conversa con Diego Chamarro. 

Sala 3

11:30 a 13:00

Destinos y destinatarios de las letras maricas.

Con Giuseppe Caputo, Roy Siguenza y Fausto Rivera.

Sala 3

14:00 a 15:30

Presentación del libro Los vagabundos de Dios con Mario Mendoza.

La nueva novela del escritor colombiano, una exploración intensa y emotiva de los temas que han definido su escritura: la espiritualidad, el misterio y la búsqueda de redención. 

Sala 1

15:30 a 17:00

Concierto

 Hombres de barro

Auditorio

18:30

Domingo 16 de junio

Concierto de cierre: Edson Velandia 

Auditorio

17:00


Noticias
            
            
            Colombia, país invitado de honor en la Feria Internacional del Libro de Quito 2024: invitados y actividades (2024)
Top Articles
Latest Posts
Article information

Author: Gregorio Kreiger

Last Updated:

Views: 5737

Rating: 4.7 / 5 (57 voted)

Reviews: 80% of readers found this page helpful

Author information

Name: Gregorio Kreiger

Birthday: 1994-12-18

Address: 89212 Tracey Ramp, Sunside, MT 08453-0951

Phone: +9014805370218

Job: Customer Designer

Hobby: Mountain biking, Orienteering, Hiking, Sewing, Backpacking, Mushroom hunting, Backpacking

Introduction: My name is Gregorio Kreiger, I am a tender, brainy, enthusiastic, combative, agreeable, gentle, gentle person who loves writing and wants to share my knowledge and understanding with you.